A.V.M. Girona
dimarts, de gener 27, 2004
 
NOTICIES

Us fem arribar algunes notícies aparegudes en diversos mitjans de comunicació, que tenen a veure amb la nostra feina i que pensem que poden ser del vostre interès.


OPA HOSTIL DE SANOFI SOBRE AVENTIS
Sanofi lanza una OPA hostil sobre Aventis para crear la tercera farmacéutica mundial
27 Ene. 2004 - El grupo farmacéutico francés Sanofi-Synthélabo ha lanzado una oferta pública de compra (OPA) hostil sobre su rival, el franco-alemán Aventis, por más de 47.000 millones de euros.
Una fusión entre los dos grupos crearía uno de los tres líderes mundiales del sector.
La oferta del grupo Sanofi, cuya facturación es casi tres veces inferior a la de Aventis, ha sido presentada a la Autoridad de los Mercados Financieros, según ha informado el organismo regulador de la Bolsa.
Aventis ha rechazado la "oferta no solicitada", según ha informado el grupo franco-alemán en un comunicado oficial.


AVENTIS RECHAZA LA OFERTA DE COMPRA DE SANOFI-SYNTHELABO
Aventis rechaza por unanimidad la oferta de compra de Sanofi-Synthelabo
27 Ene. 2004 - (Europa Press) - El grupo farmacéutico franco-alemán Aventis rechazó hoy, por unanimidad, la oferta pública lanzada por su rival francés Sanofi-Synthelabo, informó una fuente cercana al expediente.
La compañía francesa Sanofi-Synthelabo había presentado hoy un proyecto de oferta pública mixta de adquisición e intercambio de acciones (OPA/OPE) sobre su competidor francoalemán Aventis, por un monto de 47,8 millardos de euros aproximadamente, anunció la Autoridad de Mercados Financieros (AMF).
La OPA/OPE busca crear el tercer grupo farmacéutico mundial, detrás del estadounidense Pfizer y el británico GlaxoSmithKline.
Según analistas, la prima ofrecida por Sanofi-Synthelabo no es muy atractiva con relación al valor económico real de Aventis. La oferta mixta principal consistía en la entrega de cinco accciones de Sanofi-Synthelabo y de 69 euros en efectivo por seis acciones de Aventis.


AUMENTO DE LA FACTURACIÓN FARMACÉUTICA
En Cataluña, la facturación farmacéutica ha crecido un 26 por ciento en el mes de diciembre, según se ha reconocido desde la Consejería de Sanidad
27 Ene. 2004 - Durante el mes de diciembre de 2003 se ha facturado un 26 por ciento más de recetas farmacéuticas que durante el mismo mes del 2002. Así lo ha reconocido el doctor Antoni Gilabert, jefe de la división de Atención Farmacéutica del Servicio Catalán de la Salud (Catsalut) en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO. Dicha cifra supera la media estimada para el conjunto del territorio español que, como ya informó este medio, se ha valorado en torno a un 18 por ciento.
Por su parte, el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, Joan Duran, ha reconocido que “se trata de una factura abultada”, pero asegura que existen dos factores relacionados con el aumento de facturación que pueden generar “una gran distorsión” de estos datos.
Así, y en su opinión, por un lado está el hecho que “durante este mes de diciembre se han facturado cuatro o cinco días más de lo habitual”, lo que supondría, a su modo de ver, “un 10 por ciento del total del incremento”. Por otro lado, Duran considera que la entrada en vigor, el 1 de enero de 2004, de la orden de precios de referencia establecida por el Ministerio ha impulsado a los farmacéuticos a presentar la mayor parte de sus recetas en diciembre. “Este año las oficinas de farmacia han primado la liquidez a la fiscalidad”, subraya Duran y explica que “por convenio los farmacéuticos tenemos hasta 90 días para presentar las recetas a la Administración. La bajada de precios ha generado que muchas oficinas de farmacia, que en otros meses de diciembre se han dejado recetas para facturar en enero, las hayan presentado antes de terminar el año”.
En este mismo sentido, el responsable de Atención Farmacéutica del Catsalut señala que se trata de una “situación coyuntural” y aboga por “la seriedad” y “el rigor” a la hora de difundir los datos. En su opinión, la entrada en vigor de la orden de precios de referencia ha sido el principal motivo del incremento del número de recetas, que en Cataluña han alcanzado las 11.214.000 en diciembre de 2003. “Hay que tener en cuenta que la orden se implanta el pasado 23 de octubre y se nos dice que empezará a aplicarse el 1 de febrero. Pero el 12 de diciembre nos avisan que finalmente entrará en vigor el 1 de enero. ¿Qué ocurre? Que todas las oficinas de farmacia se apresuran a facturar lo que tienen pendiente”, afirma Antoni Gilabert, al tiempo que se muestra convencido que “cuando tengamos los datos de enero de 2004 comprobaremos cómo disminuye la facturación, como consecuencia de todo este proceso”.
Aumento del gasto farmacéutico
Por otro lado, Gilabert ha apuntado que el incremento del gasto farmacéutico en 2003 con respecto al año anterior ha sido del 12,24 por ciento algo que sitúa a Cataluña, justo en la media del Estado, estimada en 12,2. A su juicio, el incremento del gasto sanitario se justifica “en un 40 por ciento por el incremento del coste de la receta, mientras que el 60 por ciento restante se atribuye al aumento del número de recetas”.
El encarecimiento de las recetas, según Gilabert, “es responsabilidad directa del Ministerio de Sanidad”. Asegura que es éste “quien decide y aprueba los nuevos productos farmacéuticos y a qué precio se comercializarán”. Asimismo, atribuye el aumento del número de fármacos dispensados a aspectos como el “envejecimiento de la población y al aumento de actividades preventivas para controlar enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el colesterol,…”. El presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos añade también “el incremento de la población, sobre todo, debido a la inmigración, un colectivo que, por lo general, es atendido en el sistema público de salud y suele ser muy visitador”.
Justificación a la ausencia de datos
El pasado miércoles 21 de enero el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó los datos del gasto y la facturación farmacéutica que todas comunidades autónomas habían registrado durante el mes de diciembre, con la excepción de Cataluña.
Desde el Departamento de Sanidad catalán se afirma que los datos de Cataluña se mandaron al Ministerio el jueves por la mañana, y que si no se había hecho antes había sido por “una cuestión tecnológica”, indica Gilabert. “El cierre de final de año es muy complejo”, explica, “y nosotros lo hicimos con un sistema de información nuevo, con un mayor número de validaciones para estar seguros que la información era la correcta. Todo ello retrasó el proceso”.
Asimismo, el responsable de la división de Atención Farmacéutica del Catsalut recuerda que “suelen darse retrasos” y que, por ejemplo, “los datos de noviembre se entregaron el 15 de diciembre, mientras que el Ministerio no los hizo públicos hasta el 12 de enero”. Gilabert también aseguró sentirse “sorprendido”, al haber conocido la información relativa al conjunto del Estado para el mes de diciembre “a través de la prensa” y no a través del propio Ministerio.


CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE PROMOCIÓN
La Asamblea General de FARMAINDUSTRIA aprueba el reforzamiento de su Código de Buenas Prácticas de Promoción
22 Ene. 2004 - La Asamblea General de FARMAINDUSTRIA, reunida hoy en sesión extraordinaria, ha aprobado las nuevas medidas de reforzamiento del Código Deontológico.
La industria farmacéutica ha puesto de manifiesto el consenso absoluto existente en el sector sobre la necesidad de actuar de manera continuada en una mejora de las prácticas de promoción de los medicamentos y avanzar así hacia un sistema de autorregulación todavía más eficaz.
Para ello se han aprobado una serie de medidas que refuerzan la aplicación del Código Deontológico, entre las que destaca la creación de una Unidad de Supervisión Deontológica independiente, a la que se ha dotado de un reglamento propio, que hará una vigilancia activa del cumplimiento del Código, y que será dirigida por un director que reportará a la Comisión Deontológica.
Asimismo, se ha dado el visto bueno al establecimiento de un procedimiento para la comunicación previa de reuniones científicas, de manera que los laboratorios tendrán que comunicar de forma obligatoria y por anticipado a la Unidad de Supervisión Deontológica creada las reuniones de carácter científico y promocional que organicen o patrocinen.
Pacto de Estabilidad
En otro orden de cosas, la Asamblea General Extraordinaria de FARMAINDUSTRIA conoció del compromiso expresado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de estudiar a través de un grupo de trabajo conjunto la introducción de un principio de gradualidad en futuras aplicaciones del sistema de precios de referencia y arbitrar los mecanismos necesarios para hacerlo posible.
Por ello, acordó habilitar a los Organos de Gobierno de la Asociación para continuar las conversaciones iniciadas con el Departamento de Sanidad en esta línea, insistiendo en que la gradualidad es un requisito básico para no poner en riesgo los niveles de empleo e inversión en investigación del sector.
No obstante, la Asamblea ha facultado a los Organos de Gobierno de FARMAINDUSTRIA para romper el Pacto firmado en octubre de 2001 con el Ministerio de Sanidad y Consumo en caso de que las negociaciones en materia de gradualidad y limitación de la prescripción por principio activo no avancen en la línea acordada, o de que este Departamento no adopte las acciones oportunas para hacer frente a determinadas medidas que están poniendo en marcha algunas comunidades autónomas para contener el gasto farmacéutico y que, según el criterio de FARMAINDUSTRIA, vulnera la legislación del Estado en materia de medicamentos.
Entre ellas se abordó expresamente el proyecto que está desarrollando actualmente la Consejería de Sanidad del País Vasco para imponer visados de inspección a la prescripción de las especialidades farmacéuticas que contienen pantoprazol, lansoprazol, rabeprazol y esomeprazol, pertenecientes al grupo terapéutico de los inhibidores de la bomba de protones e indicadas especialmente para el tratamiento de la úlcera gastroduodenal y el reflujo esofágico. A este respecto, la Asamblea General de FARMAINDUSTRIA se pronunció hoy claramente en contra de dicha medida, tanto por sus implicaciones legales e industriales, como porque supone una discriminación a los pacientes del País Vasco, a los que con esta decisión se les impide el acceso a los fármacos más innovadores para el tratamiento de las patologías gástricas para los que están indicados estos productos.


RECURSO CONTRA LA ORDEN MINISTERIAL DE PRECIOS DE REFERENCIA
Admitido a trámite un recurso contra la Orden Ministerial de Precios de Referencia
21 Ene. 2004 - La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso presentado por Juan José de Torres, farmacéutico de Almería, en contra de la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo por la que se desarrolla el nuevo sistema de precios de referencia, que entró en vigor el pasado 1 de enero. La demanda fue realizada en representación de la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, de la que es presidente.
El recurso, tanto contra la O.M. 2958/2203, de 23 de octubre, como contra su posterior modificación por la O.M. 3524/2003, de 12 de diciembre, se fundamenta en la vulneración de la norma imperativa establecida en la Disposición Adicional Séptima de la Ley 25/1990,de 20 de diciembre, del Medicamento. En la que se recoge que “el Gobierno por Real Decreto, previo informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, establecerá la forma, requisitos y condiciones de aplicación de los criterios contenidos en el artículo 94 y determinará las exclusiones totales o parciales de los grupos, subgrupos, categorías o clases de medicamentos excluidos de la financiación con cargo de fondos de la Seguridad Social o fondos estatales afectos a la Sanidad”.
El nuevo sistema de precios de referencia entró en vigor el 1 de enero, sin que, según afirma esta asociación en un comunicado oficial, la Administración hubiera dejado claro cómo debía hacerse efectivo en algunos aspectos, especialmente los relacionados con la sustitución de las recetas prescritas, lo que está provocando malestar entre los profesionales de las farmacias que, en ocasiones, se ven forzados a realizar la dispensación asumiendo costes superiores a los de la facturación, a fin de evitar enfrentamientos con los consumidores.

 

0.-FEU EL VOSTRE COMENTARI

0 Comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Novetats i informacions de l'Associació de Visitadors Mèdics de Girona. Horaris: Diaria 8.30 - 12.00h / 16.00 - 19.00h Tel: 972 208 482 Fax: 972 223 580 e-mail: avm@grn.es

ARXIUS
de setembre 2003 / d’octubre 2003 / de novembre 2003 / de desembre 2003 / de gener 2004 / de febrer 2004 / de març 2004 / d’octubre 2004 / d’octubre 2005 / de novembre 2005 / de desembre 2005 / de febrer 2006 / de març 2006 /